Busco formación

Nullam nulla eros

Fusce neque. Proin faucibus arcu quis ante. Vivamus quis mi. Phasellus viverra nulla ut metus varius laoreet. In ut quam vitae odio lacinia tincidunt.

Fusce ac felis sit amet ligula pharetra condimentum. Etiam rhoncus. Fusce vulputate eleifend sapien. Quisque id mi. Nulla sit amet est.

Nam quam nunc, blandit vel, luctus pulvinar, hendrerit id, lorem. Duis lobortis massa imperdiet quam. Vivamus aliquet elit ac nisl. Curabitur vestibulum aliquam leo. Fusce fermentum odio nec arcu.

Praesent metus tellus, elementum eu, semper a, adipiscing nec, purus. Morbi vestibulum volutpat enim. Nullam vel sem. Donec posuere vulputate arcu. Praesent ac massa at ligula laoreet iaculis.

Suspendisse non nisl sit amet velit hendrerit rutrum. Sed lectus. Donec interdum, metus et hendrerit aliquet, dolor diam sagittis ligula, eget egestas libero turpis vel mi. Duis leo. Nulla facilisi.

Cualificación y Recualificación de la población activa

 

 

logo ministerio de educación

 

Actuación incluida en la

Inversión 1«Reskilling y

upskilling

de la población activa ligado a cualificaciones profesionales», comprendida en el Componente 20 del Plan de Recuperación, Transformación y Res...

TIPOS DE PROYECTOS

TIPOS

ACCIÓN FORMATIV

A

 

  • Destinada a la cualificación-recualificación de la población activa.
  • Formación NO formal, aprendizaje planificado que permite la adquisición de competencias profesionales no incluidas en el Catálogo Nacional de Especialidades Formativas.
  • Referenciada en sus contenidos formativos a Unidades de Competencia de las Cualificaciones Profesionales en la que se describen las realizaciones profesionales.
  • Contenidos referidos a los sectores prioritarios y a los ámbitos transversales recogidos en el Plan de Modernización de la Formación Profesional y los pertenecientes a determinados ámbitos transversales.
  • Deben incluir la sostenibilidad medioambiental en el proceso de fabricación o de prestación de servicios que corresponda, debiendo quedar este aspecto necesariamente contemplado en los contenidos formativos de las acciones formativas.

OBLIGACIONES EN MATERIA DE PUBLICIDAD

En las medidas de información y comunicación (carteles informativos, placas, publicaciones impresas y electrónicas, material audiovisual, págin...

certificados, etc

…), se deberán incluir los siguientes logos:

1.º El emblema de la Unión Europea;

2.º junto con el emblema de la Unión, se incluirá el texto «Financiado por la Unión Europea – Next

Generation

EU»;

3.º se tendrán en cuenta las normas gráficas y los colores normalizados establecidos en el Anexo II del Reglamento de Ejecución 821/2014, por e...

Los logos se pueden se pueden descargar en la siguiente página web:

Identidad visual | Castilla-La Mancha Avanza (castillalamancha.es)

SECTORES ESTRATÉGICOS

1. Nueva tecnología avanzada de la información

2. Máquinas-herramienta automatizadas y robótica

3. Equipos aeronáuticos

4. Equipo de transporte ferroviario moderno

5. Vehículos basados en energía y equipos nuevos

6. Maquinaria agrícola

7. Nuevos materiales

8. Biofarmacia y productos médicos avanzados.

9. Cadena de consumo: Fabricantes y distribuidores

10. Hostelería y turismo

11. Servicios de atención a las personas

12. Otros sectores, en caso de empresa para formar a sus trabajadores (únicamente empresas)

ÁMBITOS TRANSVERSALES

- Digitalización aplicada

- Sostenibilidad medioambiental.

- Otros (incluidos en el Plan de Modernización de FP)

* Si la/s cualificación/es de referencia pertenecen a la/s familia/s agraria, energía y agua, marítima pesquera, industrias alimentarias, indust...

* Si la/s cualificación/es de referencia pertenecen a otras familias profesionales diferentes a las anteriormente indicadas, las acciones formativ...

BASES Y CONVOCATORIA

Se puede consultar la documentación de la convocatoria pinchando AQUI

Exención Módulo de Prácticas

Solicitud de Exención de Prácticas

Buscador de convocatorias de formación

Denominación Tipo de convocatoria Tipo de convocatoria
Convocatoria 2019 - Modalidad I Para el empleo Modalidad I

Glosario

Glosario

Aclaración de términos que aparecen en este apartado con el significado que aquí se especifica:

 

NOC (Niveles de Obligado Cumplimiento): prescripciones de la Dirección General de Trabajo, Formación y Seguridad Laboral establecidas normativamente. Su incumplimiento conlleva la imposibilidad de participar en el plan de calidad y la imposición de una Incidencia que el centro deberá subsanar en el menor tiempo posible. Podrá tener consecuencias en la liquidación de sus acciones formativas o en la concesión de cursos en las programaciones posteriores a su evaluación.

 

NAC (Niveles Aceptables de Calidad): prescripciones de la Dirección General de Trabajo, Formación y Seguridad Laboral aprobadas bianualmente. Su no cumplimiento conlleva la firma obligatoria de un Plan de Mejora Consensuado para su cumplimiento en el tiempo máximo que la Dirección General de Trabajo, Formación y Seguridad Laboral determine.

 

NM1 y 2 (Niveles de Mejora 1 y 2): Niveles para mejorar el centro de forma voluntaria. No es necesario asumir su consecución  pero su cumplimiento se tendrá en cuenta para futuras programaciones.

 

PMC (Plan de Mejora Consensuado): en el caso de que el centro no cumpla con los NAC o los NM1 y 2, es obligatoria su firma, en el que se reflejará:

·  Todos los NAC no cumplidos por el centro.

·  Los NM que quiera incorporar. 

Los responsables del centro  consensuan con el Servicio de Formación Provincial la firma de dicho documento y su planteamiento y el plazo de cumplimiento será consensuado con los técnicos de Evaluación con un plazo máximo que determinará la Dirección General de Trabajo, Formación y Seguridad Laboral.

Dicho PMC será susceptible de ampliación para los NM.

 

MATERIAL DIDÁCTICO: es la aplicación de los principios teórico-metodológicos para el diseño de actividades y estrategias de aprendizaje organizadas de manera sistemática que facilita el aprendizaje, las cuales se abordan desde  una perspectiva pedagógica, comunicaciones y tecnológica para ser traducidas a un material didáctico.

 

HERRAMIENTAS: aquellos medios de los que se sirven los profesores y alumnos para facilitar el proceso de aprendizaje.

 

RECURSOS DIDÁCTICOS: todo aquel medio material (proyector, libro, texto, video…) o conceptual (ejemplo, simulación…) que se utiliza como apoyo en la enseñanza, normalmente presencial, con la finalidad de facilitar o estimular el aprendizaje.

Ejemplo: pizarra, retroproyector, transparencias, papelógrafo, cañón, video, ordenador…

 

CAPACITACIÓN: proceso por el cual un individuo adquiere nuevas destrezas y conocimientos que promuevan, fundamentalmente un cambio de actitud. Está orientada a incrementar la cualificación profesional de manera integral abarcando temas claves para el desempeño laboral.

 

EXPERTOS PROFESIONALES: persona especialista en su campo o área de trabajo, debiendo estar en activo laboralmente, con la titulación necesaria y una experiencia mínima de 3 años en la ocupación.

 

EVIDENCIA: toda prueba (documental, material, testimonial…) que presenta el centro y que sirve para emitir un juicio sobre el NOC, NAC o NM que el centro debe o quiere cumplir.

 

COMPETENCIA PROFESIONAL: conjunto de conocimientos y capacidades que permiten el ejercicio de la actividad profesional conforme a las exigencias de la producción del empleo.

 

CUALIFICACIÓN PROFESIONAL: conjunto de competencias profesionales con significación en el empleo que pueden ser adquiridas mediante formación modular u otros tipos de formación y la experiencia profesional.

 

CATÁLOGO NACIONAL DE CUALIFICACIONES (CNC): instrumento del Sistema Nacional de Cualificaciones que ordena las cualificaciones profesionales susceptibles de reconocimiento y acreditación, identificadas en el sistema productivo, en función de las competencias apropiadas para el ejercicio profesional.

Evaluación del centro

Niveles aceptables de calidad y niveles de mejora

 

1.1.DISEÑO DE LA OFERTA FORMATIVA.

Se analizan los requerimientos de competencia profesional del 

mercado laboral y las necesidades formativas asociadas de la población para la planificación de su programación.

La oferta formativa del centro, en términos de unidades de competencia ofertadas, surge de un estudio periódico y actualizado de necesidades de c...

Nivel de mejora (1)

Se analizan los resultados obtenidos de la oferta formativa desarrollada para comprobar el impacto en los participantes 

y si las necesidades productivas y formativas han sido cubiertas.

Nivel de mejora (2)

Se utilizan los resultados del nivel de mejora 1, en el diseño de las nuevas programaciones.

1.2. SELECCIÓN DEL ALUMNADO.

Se garantiza la adecuada selección de participantes para cada acción formativa.

Se dispone de un procedimiento de selección de los participantes

aplicado por el centro de formación que permite, priorizar la participación de los alumnos solicitantes según la valoración obtenida.

Nivel de mejora (1)

Para la asignación de la puntuación, se incluyen al menos dos de los siguientes criterios:

1. Motivación.

2. Conocimientos.

3.Cualificación (acreditada o por experiencia laboral)

4. Coherencia con sus perspectivas de 

reciclaje laboral o su itinerario laboral previo.

Nivel de mejora (2)

Se incluye a los alumnos, seleccionados o no en una base de datos propia para que puedan recibir avisos para futuras acciones formativas en las que...

1.3. PLANIFICACIÓN Y SELECCIÓN DEL EQUIPO DE FORMADORES.

Se dispone de un sistema estable de selección de los formadores.

Posee un procedimiento de selección de formadores

donde se refleje el cumplimiento de los criterios específicos de cada Módulo Formativo (o Unidad de Competencia) y las actualizaciones de los req...

de anteriores procesos selectivos.

Nivel de mejora (1)

Se incluye a los formadores (seleccionados o no) en una base de datos propia para su demanda en acciones futuras, donde se registran áreas de cono...

Nivel de mejora (2)

Se orienta a los formadores no seleccionados sobre las formas de adquirir los requisitos que les faltan para la impartición del módulo formativo.

1.4. PLANIFICACIÓN DE MATERIALES DIDÁCTICOS, HERRAMIENTAS Y EQUIPAMIENTO. Se asegura 

una adecuada planificación que garantiza la disponibilidad, actualización y reposición de materiales, herramientas y equipamiento cuando la impartición lo requiera.

Se realizan reuniones periódicas entre formadores y centro con el fin de planificar todo lo referido a los materiales didácticos, herramientas y ...

Nivel de mejora (1)

Se planifica la adquisición y gestión de materiales didácticos, herramientas y equipamiento con base en las conclusiones extraídas en programac...

Nivel de mejora (2)

Se prevé en la planificación a la que se alude en el nivel de mejora 1, la reposición de nuevos materiales, herramientas y equipamiento, que pue...

1.5. PLANIFICACIÓN DE LAS PRÁCTICAS PROFESIONALES EN CENTROS DE TRABAJO

Se diseña la programación de las prácticas profesionales en centros de trabajo buscando el máximo aprovechamiento de las oportunidades que ofre...

Se establece un proceso exhaustivo de diseño y planificación de prácticas laborales.

Nivel de mejora (1)

Se establecen criterios de evaluación de las empresas según la cantidad de realizaciones profesionales que el alumno puede desempeñar, el nivel ...

Nivel de mejora (2)

Se cuenta con una programación previa que recoja un cronograma, criterios de selección de las empresas, objetivos, contenidos, metodología, recu...

3.1 CONTENIDO DEL MATERIAL DIDÁCTICO.

Los materiales didácticos de la acción formativa recogen los contenidos del programa formativo aportando características y recursos que incremen...

Los contenidos del material didáctico se ajustan a las características del grupo de alumnos seleccionados y se adaptan periódicamente. (ADAPTACI...

Nivel de mejora (1)

Los contenidos del material didáctico, no solo recogen contenidos teóricos, sino también actividades, dinámicas, gráficos, comparativas, fotos...

(VARIEDAD Y CLARIDAD)

Nivel de mejora (2)

Los contenidos del material didáctico persiguen la usabilidad, de manera que se presentan con la claridad necesaria como para ser entendidos prác...

3.2 PRESENTACION, ESTRUCTURACION Y FORMATO DEL MATERIAL DIDÁCTICO.

La presentación del material didáctico presenta una estructura y formato que garantizan un uso ágil y eficaz para el alumno.

El material didáctico sigue una estructura lógica, clara e intuitiva,

con existencia de índice y numeración de páginas y todos aquellos elementos que faciliten y hagan accesible su consulta.

Nivel de mejora (1)

Los materiales didácticos que se entregan al alumno están encuadernados, presentan separadores por unidades didácticas, tapa inicial y final

Nivel de mejora (2)

Los materiales didácticos son atractivos en su presentación, presentan elementos gráficos, diagramas de flujo, tablas de contenidos…, y están...

3.3 DISPONIBILIDAD Y REPOSICIÓN DE LOS RECURSOS DIDÁCTICOS.

Asegura la disponibilidad y la reposición de los recursos y materiales didácticos asignados a las diferentes acciones formativas.

Se dispone de un responsable asignado para la gestión de la disponibilidad

de todos los materiales didácticos que está en contacto con los diferentes formadores.

Nivel de mejora (1)

Se evidencia a través de un procedimiento los elementos de control de entrega del material: calendario de fechas de entrega, inventario de materia...

Nivel de mejora (2)

Dispone de proveedores u otros canales de reposición de los recursos didácticos, con el fin de resolver imprevistos.

4.1 INFORMACIÓN A FORMADORES.

Desarrolla un sistema que garantiza la atención al formador desde el inicio del proceso formativo y de forma continuada durante todo su desarrollo...

Define un itinerario de orientación personalizado

para mejorar la capacitación de cada formador y se motiva a la inscripción en el registro de formadores.

Nivel de mejora (1)

Desarrolla de forma sistematizada una labor de acogida inicial de todos los formadores, facilitándoles la información sobre el funcionamiento del...

Nivel de mejora (2)

Se establecen mecanismos para informar a los formadores de todos los cambios, incidencias y novedades del centro y/o de la acción formativa.

4.2 EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DEL PROFESORADO.

Evalúa la actividad del formador incorporando dichos resultados al ciclo de perfeccionamiento y mejora continua de la labor docente.

El centro cuenta con sus propios procedimientos y herramientas de evaluación de los formadores a lo largo de toda la acción formativa.

Nivel de mejora (1)

Se informa al formador puntualmente de los resultados que obtiene en los diferentes momentos, así como en los diferentes ítems evaluados de la pr...

Nivel de mejora (2)

Se extraen resultados y conclusiones de los datos arrojados por la evaluación, de manera que se usan para el proceso de selección de los futuros ...

4.3 COORDINACIÓN Y APOYO DE LA ACTIVIDAD DOCENTE.

Se coordina y apoya la actividad docente en la impartición de las acciones formativas permitiendo el óptimo desarrollo y atención a la evolució...

Se facilita un sistema estable de comunicación entre los formadores, equipo pedagógico y centro, que garantiza la transmisión de comunicación d...

Nivel de mejora (1)

Se realizan reuniones de coordinación durante el desarrollo de la acción formativa entre todos los agentes implicados en la misma. Se recogen con...

Nivel de mejora (2)

Se implementan las conclusiones, las propuestas de mejora y medidas correctoras, extraídas de programaciones anteriores en la programación actual...

4.4 ACTIVIDAD TUTORIAL DE LAS PRÁCTICAS PROFESIONALES.

Se lleva a cabo una actividad tutorial activa, eficaz y facilitadora durante la realización de las prácticas profesionales.

El centro lleva a cabo un proceso de selección entre los formadores de la acción formativa, con el fin de elegir el tutor de las prácticas labor...

Nivel de mejora (1)

Se dispone de un instrumento de información que recoja, entre otros, aspectos básicos: la duración total de las prácticas, el certificado profe...

Nivel de mejora (2)

El tutor de prácticas establece canales de comunicación estables y periódicos con el tutor del centro de trabajo y los alumnos con el fin de lle...

 

5.1 EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS.

Se aplican y consensuan metodologías activas de evaluación, que impliquen al alumnado.

El centro cuenta con un manual para los formadores sobre el desarrollo y seguimiento de la evaluación por competencias.

Nivel de mejora (1)

Se establece en dicho manual un procedimiento de devolución de los resultados de la evaluación, dónde se informe al alumnado de manera individua...

Nivel de mejora (2)

Se establece un procedimiento de evaluación desde el inicio del curso, con el que el alumnado sea capaz de comprobar su propia evolución, al marg...

5.2 ASESORAMIENTO EN LA EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS.

Se asesora convenientemente sobre la evaluación por competencias.

El centro

en las actuaciones de acogida a los formadores, les proporciona información sobre los certificados de profesionalidad y sobre la evaluación de co...

Nivel de mejora (1)

Se establecen reuniones de coordinación periódicas entre el centro y los formadores para tratar los temas relevantes de la evaluación por compet...

Nivel de mejora (2)

Se registran las dudas sobre la evaluación y acreditación de competencias de alumnos y formadores y se publican (tablón, página web, blog, list...

5.3 SEGUIMIENTO Y CONTROL DE LA EVALUACION POR COMPETENCIAS.

Se aplican actuaciones de seguimiento y control de la evaluación de competencias por parte del centro.

El centro realiza actuaciones de control y seguimiento de la evaluación por competencias al formador en más de un momento de la acción formativa...

Nivel de mejora (1)

Existe un responsable de las actuaciones de seguimiento y control de la evaluación por competencias en el centro.

Nivel de mejora (2)

Se incluyen preguntas al alumnado sobre la evaluación de las diferentes realizaciones prácticas y sobre los instrumentos de evaluación usados po...

 

6.1 CUMPLIMIENTO DE PLAZOS EN LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA.

Se establecen mecanismos para cumplir estrictamente con los plazos fijados normativamente, en la gestión administrativa.

Existe un cronograma de gestión administrativa donde se recojan los plazos de entrega de la documentación tanto de centro como de acción formati...

Nivel de mejora (1)

Existe un responsable de actualizar dichas herramientas con los nuevos plazos normativos, los nuevos documentos a cumplimentar y que prevé los pos...

Nivel de mejora (2)

Se utilizan herramientas informáticas para evitar imprevistos en la entrega de la documentación, que incluyan sistemas de alerta y control.

6.2 CALIDAD EN LA GESTIÓN DOCUMENTAL

Se asegura la calidad en la gestión administrativa de la formación.

Existe un responsable de la gestión administrativa que se ocupe de :

-La elaboración del procedimiento de gestión administrativa.

-La calidad de la misma, limpieza, formato y exactitud de la información.

-El reparto de tareas, en caso de ser un equipo.

-El cumplimiento de plazos.

-La selección de personal cualificado, para la elaboración de solicitudes.

Nivel de mejora (1)

Para la elaboración de determinados documentos de gestión: solicitudes, planes formativos y memoria; se cuenta con una persona o personas experta...

Nivel de mejora (2)

Se revisa la gestión administrativa al final de la programación, se registran los errores que se han producido, se habla con los agentes implicad...

7.1 ACCIONES DE ASESORAMIENTO Y ORIENTACIÓN DEL ALUMNADO

Se establecen acciones de asesoramiento y orientación del alumnado.

Se realiza, al menos, alguna de las siguientes líneas de asesoramiento y orientación, en todo caso ajustada al tipo de acción y/o alumnado.

Estas acciones no podrán consistir en meras acciones informativas basadas en una comunicación unidireccional, centro- alumno.

-Acciones de asesoramiento y orientación del alumnado desempleado, dirigidas al fomento del espíritu empresarial y/o a la inserción laboral.

-Acciones de asesoramiento y orientación del alumnado trabajador dirigidas al reciclaje y/o recualificación y a la promoción laboral.

-Acciones de asesoramiento y orientación dirigidas a acceder a una acreditación oficial de su cualificación, para aquellos alumnos que carezcan ...

Nivel de mejora (1)

El centro cuenta con un orientador con la experiencia y perfil profesional adecuado para gestionar la detección de necesidades de orientación, co...

Nivel de mejora (2)

Se realiza un seguimiento activo después del curso que incluye como mínimo canales de comunicación para la resolución de dudas entre el alumnad...

7.2 INSERCION LABORAL.

Se establecen mecanismos para favorecer la inserción laboral del alumnado.

Se establecen mecanismos que favorezcan la innovación y el emprendimiento (autoempleo) y se planifican actuaciones orientadas a la inserción labo...

Nivel de mejora (1)

Autoempleo:

Se establecen actuaciones de detección de proyectos emprendedores e innovadores y mecanismos de orientación en este sentido.

Empleabilidad por cuenta ajena:

Se dispone de una bolsa de trabajo informatizada.

Nivel de mejora (2)

El centro cuenta con un profesional para la realización de la evaluación del impacto laboral de cada programación, extrae conclusiones y estable...

7.3 ACCIONES DE DIFUSIÓN PARA MEJORAR LA EMPLEABILIDAD

Se establecen mecanismos de difusión que vinculen formación y empleo.

Se establecen mecanismos con las empresas, que favorezcan el conocimiento de la calidad de la formación impartida: contenidos, realizaciones profe...

Nivel de mejora (1)

La comunicación sobre estos aspectos se realiza teniendo en cuenta una previa selección de empresas, basándose en:

-El tejido empresarial de la zona.

-El sector al que va orientado el certificado de profesionalidad.

Y se cuenta con un solo responsable de estas labores que organiza y selecciona la información a difundir.

Nivel de mejora (2)

Se establecen canales periódicos de comunicación con las empresas de manera que no solo se les informa, sino que también se recoge información ...

Esta información es registrada convenientemente para su uso posterior.

 

Modelo de Calidad de Entidades de formación profesional en el ámbito laboral

El Modelo de Calidad de Entidades de Formación Profesional en el Ámbito Laboral CLM se pone a disposición de aquellas entidades, y sus centros d...

 

Se trata de un modelo con un carácter dinámico y orientado al progreso y a la mejora continua. Un modelo que mide resultados en términos de prog...

 

Ser entidad de calidad es ser referente para la Formación Profesional en el Ámbito Laboral en su zona

.

 

Objetivo General:

El Modelo de Calidad de Entidades de Formación Profesional en el Ámbito Laboral CLM, en consonancia con el Sistema de Calidad de la Formación Pr...

Calidad de la formación profesional en el ámbito laboral

Definición de la calidad de la formación profesional en el ámbito laboral

DEFINICIÓN

  • De forma general, es un conjunto de normas, estructura organizativa, procedimientos, procesos y recursos que la administración responsable de la  Formación Profesional en el Ámbito Laboral en Castilla-La Mancha, pone a disposición  de los centros colaboradores para que lleven a cabo la gestión de la calidad.
  • Entendemos la calidad como las características que deben reunir los recursos, procesos y equipos de profesionales que intervienen en la formación para que los resultados de empleo y cualificación sean los esperados.
  • Implica la definición de  objetivos, la planificación de las actividades y la evaluación de los resultados obtenidos.

OBJETIVOS

  • Mejorar los planes, programas y procesos formativos para alcanzar los resultados de empleo y cualificación esperados.
  • Establecer un sistema ágil de evaluación y comunicación entre los centros y entidades y la Dirección General de Formación Profesional en el Ámbito Laboral que permita  la mejora  continua en pro de la excelencia en el  funcionamiento y los resultados.
  • Tener una herramienta de apoyo a la administración que ayude en la toma de  decisiones.
  • Acreditar a los centros con un distintivo propio de Castilla-La Mancha.

Implantación de la calidad en nuestro proceso de formación

La gestión de la calidad de la formación va más allá de la gestión de la calidad de los actos pedagógicos. Debemos pensar en términos de proceso y diferenciar diferentes momentos dentro de este proceso formativo:

  • Definición de la política de formación.
  • Diseño o ingeniería de la formación.
  • Realización de la formación.
  • Seguimiento y evaluación.
  • Impacto; aplicabilidad de los conocimientos y habilidades al puesto real de trabajo.
  • Justificación y control económico del proceso de formación.

Efectos de la calidad en la formación

Para el alumnado:

  • Mejora su formación.
  • La formación es más adaptada y personalizada.
  • Mayor satisfacción del alumnado.
  • Mayor fidelización.
  • Incremento del alumnado

Para el personal formador y gestor de las entidades de formación:

  • Clarificación de las funciones y competencias.
  • Mejora de los procesos.
  • Mayor participación.
  • Mejora del clima laboral.
  • Mayor motivación.
  • Desarrollo personal y profesional.

Catálogo de especialidades formativas

Nullam nulla eros

Fusce neque. Proin faucibus arcu quis ante. Vivamus quis mi. Phasellus viverra nulla ut metus varius laoreet. In ut quam vitae odio lacinia tincidunt.

Fusce ac felis sit amet ligula pharetra condimentum. Etiam rhoncus. Fusce vulputate eleifend sapien. Quisque id mi. Nulla sit amet est.

Nam quam nunc, blandit vel, luctus pulvinar, hendrerit id, lorem. Duis lobortis massa imperdiet quam. Vivamus aliquet elit ac nisl. Curabitur vestibulum aliquam leo. Fusce fermentum odio nec arcu.

Praesent metus tellus, elementum eu, semper a, adipiscing nec, purus. Morbi vestibulum volutpat enim. Nullam vel sem. Donec posuere vulputate arcu. Praesent ac massa at ligula laoreet iaculis.

Suspendisse non nisl sit amet velit hendrerit rutrum. Sed lectus. Donec interdum, metus et hendrerit aliquet, dolor diam sagittis ligula, eget egestas libero turpis vel mi. Duis leo. Nulla facilisi.

Suscribirse a Empresas